Archivo del Blog

sábado, 30 de marzo de 2019

LOUIS ALTHUSSER




LOUIS ALTHAUSSER
(1918 -1990)


NACIMIENTO

Ø  Nació el 16 de octubre de 1918 en Birmandreis (Argelia).

FALLECIMIENTO

Ø  Muere en París, el 22 de octubre de 1990.

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS.

Ø  Teoría marxista.

Ø  Materialismo dialéctico.

Ø  Descartes, Kant y Hegel (Discurso del Método, la Crítica de la razón pura, la Ciencia de la lógica y la Fenomenología del espíritu).


LOS APARATOS IDEOLÓGICOS DE ESTADO.

Ø  Aparatos ideológicos del estado (AIE): religiosos, escolar, sindical, político, cultural, familiar, de información, etc.
Ø  La mayor parte de los AIE provienen del dominio privado (familia, escuela, iglesia).
Ø  Los AIE funcionan mediante la ideología.
Ø  Los AIE funcionan masivamente con la ideología como forma predominante, pero utilizan secundariamente, y en situaciones de límite, una represión muy atenuada, disimulada, es decir, simbólica.
Ø  La escuela y las iglesias “adiestran” con métodos apropiados (sanciones, exclusiones, selección, etc.).
Ø  Los AIE son múltiples, distintos, “relativamente autónomos”.
Ø  Los AIE su función es generar la dominación del cuerpo, pero también de la mente, reproducir, inculcar la ideología dominante.
Ø  A algunos (futuros capitalistas) se enseña a dar órdenes, a otros (obreros) se enseña a obedecer.
Ø  El estado es considerado como aparato represivo, es una máquina de represión que permite a la clase dominante asegurar su dominación sobre la clase obrera para someterla al proceso de extorción de la plusvalía (la explotación capitalista).
Ø  El Estado solo tiene sentido en función del poder del Estado.  
Ø  Toda la lucha política de las clases gira alrededor de la posesión del Estado, es decir, de la toma y conservación del poder del estado. 
Ø  Los AIE en su rol único, de reproducir las relaciones de producción (relaciones de explotación). 

LA IDEOLOGÍA. 
Ø  La ideología: es un sistema de ideas, de representaciones, que domina el espíritu de un hombre o de un grupo social.
Ø  La ideología no es nada en tanto es puro sueño. No tiene historia propia, es eterna, omnipresente bajo su forma inmutable, en toda la historia.
Ø  La ideología representa la relación imaginaria de los individuos con sus condiciones reales de existencia. Ideología = ilusión, alusión.
Ø  La representación imaginaria del mundo que se encuentra en una ideología están reflejadas las condiciones de existencia de los hombres, y por lo tanto su mundo real.
Ø  Toda ideología en su formación necesariamente imaginaria no representa las relaciones de producción existente sino ante todo la relación de los individuos con las relaciones de producción y las relaciones que de ella resultan.
Ø  La ideología tiene una existencia material.
Ø  El individuo se conduce de tal o cual manera, adopta tal o cual comportamiento práctico y, además, participa de ciertas prácticas reguladas, que son las del aparato ideológico del cual “dependen” las ideas que él ha elegido libremente, con toda conciencia, en su calidad de sujeto.
Ø  La ideología de la ideología reconoce que las “ideas” de un sujeto humano existen o deben existir en sus actos, y si eso no sucede, les proporcionan otras ideas correspondientes a los actos (aun perversos) que el sujeto realiza.
Ø  La existencia de las ideas de su creencia (del sujeto) es material, esas ideas son actos materiales insertos en prácticas materiales, reguladas por rituales materiales definidos, a su vez por el aparato ideológico material del que proceden las ideas de ese sujeto.

LA ESCUELA Y LA IDEOLOGÍA.
Ø  La ideología: la reproducción de la calificación de la fuerza de trabajo se asegura en y bajo las formas de sometimiento ideológico, con lo que reconocemos la presencia eficaz de una nueva realidad.
Ø  La ideología (función de ocultación) debe de presentar a la escuela como un medio neutro, carente de ideología, laico, en el que solo se transmiten conocimientos científicos, normas y valores “eternos” y válidos para todos.
Ø  El sujeto actúa con toda conciencia según se creencia (ideología).
Ø  El sistema educativo a través de las escuelas, enseña conocimientos, a desarrollar habilidades (saber hacer), pero también enseña reglas, reglas de moral, de conciencia cívica y profesional, reglas de respeto a la división social-técnica del trabajo, reglas del orden establecido por la dominación de clase.
Ø  La escuela, al igual que otras instituciones enseña las “habilidades” bajo el sometimiento de la ideología dominante.
Ø  La escuela da una educación diferenciada a las diversas clases en función de los diversos roles que han de cumplir.
Ø  Los docentes que enseñan aquello que señala el sistema, no tienen la más remota idea, del trabajo que el sistema les obliga a realizar, pues contribuyen con su devoción a mantener y alimentar esta representación ideológica de la escuela.
Ø  Cuando egresan de las escuelas (primaria, secundaria, preparatoria, etc.)  cada grupo de alumnos está provisto de la ideología que conviene al rol que debe cumplir en la sociedad de clases: rol de explotado, rol de agente de explotación, de agentes de la represión, de profesionales de la ideología.
Ø  Ningún AIE dispone como la escuela de, tantos años de la audiencia obligatoria (y, por si fuera poco, gratuita), 5 a 6 días sobre 7 a razón de 8 horas diarias, de formación social capitalista.

ANÁLISIS DE ESTA TEORÍA EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA.

En este caso, debemos reflexionar en torno a la función de las instituciones escolares, y en base a los aportes de Louis Althusser reconocer que, la escuela al igual que otras instituciones (iglesia, partido político, etc.) buscan el control de masas, promover su ideología en las personas, al principio a través del razonamiento, pero de ser necesario mediante la fuerza, la represión, mediante los castigos y sanciones.
Es decir, es sumamente importante reconocer que el sistema educativo, a través de las escuelas y con suficiente ayuda de los docentes pretende ejercer el control sobre las personas, asignarles un rol, una ideología, formas y modos de actuar, por lo tanto, no se les permite ser libres, ejercer sus opiniones de manera natural, sino que consciente o inconscientemente se pretende que piensen de la manera en que queremos. Es precisamente a este propósito que apoyan los planes y programas, que proponen los mismos contenidos para todas las escuelas primarias o secundarias, que se les enseñe lo mismo a niños de lugares diferentes, con características diferentes tanto individuales como contextuales, lo cual, resulta incongruente. Cuando en muchas ocasiones se ignora las necesidades e intereses de los alumnos, lo que hace ver y pensar que se les enseña en relación a cosas que no les sirven (porque sus necesidades son distintas) en ese momento.
Por esta razón, se vuelve necesario, incluso indispensable, cambiar los enfoques, los modelos o métodos de enseñanza, permitirles a los alumnos ser libres (sin caer en el libertinaje, claro), ser autónomos, considerar sus intereses, sus necesidades, permitirles descubrir el conocimiento, experimentar, estar en contacto con la naturaleza, analizar, reflexionar, cuestionar todo aquello que se encuentra y sucede a su alrededor, en búsqueda, siempre, de que adquieran aprendizajes significativos, que lo puedan aplicar en su entorno inmediato. Para lo cual actualmente tenemos diversas propuestas como son, el método de proyectos, centros de interés, unidades didácticas, técnicas Freinet, etc.


REFERENCIAS

& Althusser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Disponible en: http://www.sanfelipe.edu.uy/wp-content/uploads/2016/03/Repartido-4-SF-Louis-Althusser-Ideología-y-AIE.pdf Consultado el 28 de marzo de 2019.

& Castro, S. (2000). Althusser, los estudios culturales y el concepto de ideología. Revista Iberoamericana, 66, (193), 737-751. Disponible en:  pitt.edu Consultado el 28 de marzo de 2019.



TEORÍA DE LOUIS ALTHUSSER

https://www.youtube.com/watch?v=3YNj2k4-0G8

GERARD MENDEL



GERARD MENDEL.

(1930-2004)


NACIMIENTO

Nació en 1930.

FALLECIMIENTO

Murió el 14 de octubre de 2004. 


EL SOCIO PSICOANÁLISIS.


Æ  La teoría socio psicoanalítica, teoría basada en principio en el psicoanálisis de Sigmund Freud pero que pretende superar los planteamientos freudianos sobre la crisis de la civilización: "Malestar de la Cultura" (1979).
Æ  El Socio psicoanálisis relaciona y articula los campos de la sociología y la psicología.
Æ  Los dispositivos de intervención diseñados, el Dispositivo de Expresión Colectiva de los Alumnos (DECA) y el Dispositivo Institucional de Reflexión y Expresión sobre el Trabajo (GRET), facilitan a los sujetos apropiarse del poder de sus propios actos, a partir de una participación democrática, que favorece y profundiza la socialización.
Æ  Sus ejes de intervención prioritarios son la conformación de grupos homogéneos, la comunicación mediatizada (a través del Regulador Institucional) y la participación voluntaria.
Æ  Actúan sobre las prácticas y la estructura organizacional, promueven el crecimiento individual y colectivo, desde la dependencia (psicofamiliar) hacia la autonomía (psicosocial).
Æ  La organización del trabajo es considerada como la suma de las diferentes divisiones del trabajo y desde las intervenciones sociopsiconalíticas se agregan a las ya existentes (la social y cultural, la jerárquica y la técnica) una nueva, la división institucional del trabajo.
Æ  Un actor puede completar su acto de trabajo en la medida en que lo pueda integrar al acto global de la institución. Acto poder; momento de apropiación del acto. Autoridad-acto poder; socialización no identificatoria. División institucional del trabajo, psicofamiliarismo y psicosocialidad.
Æ  El psicoanálisis por tanto no nos muestra propiamente nada sobre la realidad externa si bien nos señala aspectos importantes de la vida psíquica, de la vivencia de la subjetividad, de la producción fantástica o de la expresión inconsciente”.
Æ  La limitación del psicoanálisis con respecto a la realidad externa hace necesario un análisis psicológico de la dimensión cultural y sociológica del hombre.
Æ  La realidad social que vive el hombre no llega a expresarse enteramente sobre un diván. La realidad social no se muestra plenamente descifrada en la conversación del paciente. 
Æ  El hecho social tiene su especificidad como el hecho psicoafectivo. Existe una continuidad del uno al otro. Indagar esta continuidad es lo que abre paso a la labor investigadora del sociopsicoanálisis (S.P.)" 
Æ  El S.P. se plantea como "un método científico de análisis colectivo que toma en consideración las manifestaciones del inconsciente, la problemática del poder institucional, y la pertenencia de cada trabajador, en el seno de la institución, a una clase social definida por su situación en el proceso de producción".
Æ  El S.P. estudia el alma colectiva sometida a una presión alienante del inconsciente y del medio ambiente. 
Æ  El S. P. trata de descubrir el conflicto consciente o inconsciente que existe en el seno de una sociedad.
Æ  "El S.P. corno nueva disciplina se sitúa ante el conflicto social, estudia la influencia ejercida por las fuerzas sociales tanto durante la educación familiar y escolar como en la situación del trabajo en el marco de una clase institucional". 
Æ  Estudia un sector limitado de la sociedad: la Institución-Organización donde se dan las relaciones de PODER; donde se pone en práctica el ACTO; donde debe funcionar el YO-político.
Æ  El S.P. de Gérard Mendel apunta hacia una perspectiva política: un socialismo no autoritario y de autogestión.
Æ  Las investigaciones e intervenciones psicosociológicas no se limitan a un ejercicio interpretativo, sino que la comprensión de los fenómenos deberá contribuir a producir transformaciones en la realidad fáctica.

LA AUTORIDAD.

Æ  La evolución de la modernidad introduce elementos propios y nuevos que muestran en su última etapa la ausencia de patriarcado y autoridad.
Æ  En una sociedad auténticamente democrática hay que transformar las formas de socialización y buscar nuevas formas que sustituyan la autoridad, tal como la conocemos: sumisión voluntaria, culpa y temor.
Æ  La socialización identificatoria, que alimenta la autoridad y hace que nos identifiquemos primero con los padres y luego con sucesivas figuras: jefes, docentes, etc., y dado que este proceso ya no es efectivo en la actualidad, vale el intento de los dispositivos de facilitar formas de aprendizaje no fundadas en identificación parental sucesiva, sino en una experiencia en el vínculo social.
Æ  La necesidad de generar instituciones en las que las reglas permitan a los sujetos operar a partir de su psicosocialidad, permitiéndoles realizar su movimiento del acto creativo.
Æ  Si tal autoridad resulta viable deberá aportar las posibilidades para el desarrollo de una práctica democrática que habilite a los sujetos a la creación de sí mismos en espacios colectivos.
-   La autoridad solo genera angustia y violencia, esto deja secuelas en el desarrollo. La autoridad aparece en primer lugar en la madre, en donde el niño actúa solamente a la voluntad de la madre, sucede lo mismo con el padre y posteriormente a la sociedad, en donde al niño se le sigue sometiendo a las normas y reglas, esto provoca una desigualdad que separa a los niños de los adultos, es en donde se establecen los tipos de clases, el dominante y el dominado. 



COEDUCACION DE SEXO, DE CLASE.

Æ  La Escuela Moderna estaba abierta a todos los niños, sin barreras que discriminasen a la chica del chico, al rico del pobre.
Æ  Siendo igual el hombre a la mujer, carece de sentido dar una educación distinta a cada sexo.
Æ  La Escuela Moderna no nació para liberar al hombre y dejar a la mujer en su sometimiento, sino para emancipar a todos, hombres y mujeres, para que juntos, solidariamente, construyesen la sociedad nueva, la sociedad igualitaria.
Æ  Proporcionar a la mujer una educación integral, racionalista y liberadora: enseñarán a sus hijos la integridad de la vida, la dignidad de la libertad, la solidaridad social, no el acatamiento a doctrinas aniquiladas y esterilizadas por agotamiento y la sumisión a jerarquías absolutamente ilegíti­mas; mujeres así educadas serán los mejores propagado­res de los ideales de verdad, libertad y solidaridad.
Æ  Los dispositivos mendelianos desde lo instrumental: permite una expresión horizontal (pone a todos los grupos clase en una relación horizontal) pero además es facilitador de aprendizajes sobre la expresión en una democracia directa que implica la socialización entre pares, (completar la socialización secundaria, terciaria, no identificatoria).
Æ  El desafío está puesto en legitimar el desarrollo de la libertad. Para ello, habría que superar el miedo que provoca este cambio, por el placer que genera la creatividad.


ANÁLISIS DE ESTA TEORIA EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA.

La teoría del socio psicoanálisis de Gerard Mendel es muy importante, debido a que, nos propone ver al alumno como un sujeto libre, capaz de controlar sus propios actos, que participe de manera voluntaria, que logre su desarrollo individual pero también colectivo, que aprenda a convivir con las demás personas. Sobre la práctica y la experiencia, irá orientando sus actos, sin la necesidad de que el docente imponga una serie de actividades, o de pasos a seguir, y él solo siga ordenes, sea sumiso o realice las actividades por miedo a represalias.

Es necesario que se realicen cambios en el sistema, que se permita considerar las necesidades, interés, características de los alumnos y del contexto en que se desarrollan, permitirles desarrollarse de manera natural, espontánea, libre, que descubran los nuevos conocimientos a través de la experiencia, de la convivencia con otras personas o grupos. Que no se les limite a realizar una serie de actividades, a seguir pasos lineales para conocer un tema, que haya propuestas diferentes para abordar los contenidos, permitirles estar en contacto directo con la naturaleza, que puedan opinar, cuestionar, analizar, reflexionar todo aquello que acontece a su alrededor, con el fin de comprender y aceptar o rechazar, en su caso lo que se les ofrece.

Sin olvidar, que hoy en día, como docentes es necesario establecer relaciones horizontales con los alumnos, donde más que como autoridad, se asuma un rol de guía, orientador, que nos permita acompañar a los alumnos en el descubrimiento de los nuevos conocimientos, que exista comunicación entre pares, socialización, para contrastar ideas, así, generar aprendizajes significativos. De esta manera, promover la autonomía de los alumnos, la autogestión, logar su emancipación, para que juntos, solidariamente, construyan una sociedad nueva, una sociedad igualitaria.


REFERENCIAS


& Magaz, G.; Conte, M. (2014). La participación democrática en las organizaciones: El Dispositivo Sociopsicoanalítico. VIII Jornadas de Sociología de la UNLP, 3 al 5 de diciembre de 2014, Ensenada, Argentina. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4693/ev.4693.pdf Consultado el 27 de marzo de 2019.

& Teóricos anti autoritarios. Disponible en: http://teoriayeducacion.blogspot.com/2012/03/teoricosantiautoritarios.html Consultado el 27 de marzo de 2019.






 ¿QUIÉN FUE MENDEL?

https://www.youtube.com/watch?v=IAR9njndHkI

FRANCISCO FERRER GUARDIA



FRANCISCO FERRER GUARDIA

(1859-1909)



NACIMIENTO

Nació en Alella, Barcelona el 10 de enero de 1859.

FALLECIMIENTO

Murió el 13 de octubre de 1009, acusado por las autoridades, de ser instigador de la Semana Trágica de Barcelona, fue condenado y fusilado en medio de un escándalo internacional.

LOS FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y PEDAGÓGICOS.

ü  Enemigo de la desigualdad social.
ü  Se oponía a los conocimientos religiosos.
ü  La verdad es de todos, y socialmente se debe a todo el mundo.
ü  La más positiva acción revolucionaria consiste en dar a los oprimidos, a los desheredados y a cuantos sientan impulsos justicieros esa verdad que se les estafa, determinante de las energías suficientes para la gran obra de la regeneración de la sociedad.
ü  La ciencia le da sentido a la realidad.
ü  El hombre, en la unidad de su funcionalismo cerebral, es un complejo.
ü  Necesidad de un profesorado de ambos sexos, cuya formación se llevaría a cabo en el propio centro.
ü  Rechaza los exámenes, los premios y castigos.
ü  Necesidad de renovar la escuela, ya que, ésta será la principal arma para conseguir el objetivo de la educación: la emancipación del niño y de toda la humanidad en general, gracias a la ciencia.
ü  Es necesario incorporar estudios de psicología y fisiología para comprender al niño.

EL ROL DEL ALUMNO.
ü  El alumno desarrolla un papel activo en el proceso educativo.
ü  El niño ha de ser el centro de la acción pedagógica.
ü  Desarrolla la aptitud necesaria para ser su propio maestro y guía en todo el curso de su vida. 

EL ROL DEL DOCENTE.
ü  El profesor no ha de intervenir en el desarrollo natural del niño, no ha de guiarlo sino ayudarlo y defenderlo, anteponiendo los intereses del niño a los propios.
ü  El maestro ha de estar libre de prejuicios y dogmatismos, ha de ser neutral y no inculcar ningún dogmatismo al niño ni estar atado en su metodología por cuestiones administrativas o burocráticas.
ü  Debe favorecer el aprendizaje de los alumnos. 


LA LIGA INTERNACIONAL PARA LA EDUCACION RACIONAL DE LA INFANCIA.

ü  Pondría a la infancia en contacto con la naturaleza y en condiciones de utilizar sin el menor desperdicio el caudal de conocimientos que la humanidad viene adquiriendo por el trabajo, el estudio, la observación y la metodización de las generaciones en todo tiempo y lugar.
ü  Adaptación racional al medio. La negación positiva de la escuela del pasado perpetuada en lo presente, la orientación verdadera hacia aquella enseñanza integral en que en que se iniciará a la infancia de las generaciones venideras, en el más perfecto esoterismo científico.
ü  El niño nace sin idea preconcebida, adquiere en el transcurso de la vida las ideas de las primeras personas que le rodean, modificándolas luego por las comparaciones de ellas hace y según sus lecturas, observaciones y relaciones que le procura el ambiente que le rodea.
ü  Crea la Escuela Moderna, que tenía como misión, hacer que los niños y las niñas que se les confíen lleguen a ser personas instruidas, verídicas, justas y libres de todo prejuicio.
ü  Sustituyó el estudio dogmático por el razonado de las ciencias naturales.
ü  Excitará, desarrollará y dirigirá las aptitudes propias de cada alumno, para que sea un miembro útil a la sociedad, y eleve proporcionalmente el valor de la colectividad.
ü  Enseñará los verdaderos deberes sociales (“no hay deberes sin derechos; no hay derechos sin deberes”).
ü  Propuso una enseñanza mixta, encaminado a preparar una humanidad verdaderamente fraternal, sin categorías de sexo ni clases.
ü  Se informaría a las familias de las situaciones ocurridas en la escuela.
ü  Los familiares de los alumnos podrían asistir a las clases.
ü  Proponía la creación de un ambiente intelectual donde las generaciones recién llegadas a la vida se saturen de todas las ideas, de todos los adelantos que aportan sin cesar la corriente del progreso.
ü  Abandonar al niño en sus comienzos educativos, a formarse los conceptos por cuenta propia.

COEDUCACION DE SEXO Y DE CLASES.

ü  La manifestación más importante de la enseñanza racional, la coeducación de niñas y niños.
ü  La coeducación una circunstancia indispensable para la realización del ideal, como resultado de la enseñanza racionalista, el ideal mismo, desarrollándose progresivamente sin exclusión alguna.
ü  El propósito de la enseñanza es que los niños de ambos sexos tengan idéntica educación; que por semejante manera desenvuelvan la inteligencia, purifiquen el corazón y templen sus voluntades; que la humanidad femenina y masculina se compenetren desde la infancia, llegando a ser la mujer, no del nombre, sino en realidad de verdad, la compañera del hombre.
ü  El trabajo humano, proponiéndose la felicidad de su especie, ha sido deficiente hasta ahora: debe ser misto en lo sucesivo, tiene que estar encomendada al hombre y a la mujer, cada cual desde su punto de vista.
ü  Hombre y mujer tienen cualidades distintas, y no cabe comparación en las cosas heterogéneas.
ü  Para que la mujer ejerza su acción benéfica, no se han de convertir en poco menos que en cero los conocimientos que le son permitidos: debieran ser en cantidad y en calidad los mismos que el hombre se proporciona.
ü  La escuela moderna obra sobre los niños a quienes por la educación y la instrucción prepara a ser hombres, y no anticipa amores ni odios, adhesiones ni rebeldías, que son deberes y sentimientos propios de los adultos. En otros términos, no quiere coger el fruto antes de haberle producido por el cultivo, ni quiere atribuir una responsabilidad sin haber dotado a la conciencia de las condiciones que han de constituir su fundamento.
ü  Aprendan los niños a ser hombres, y cuando lo sean declárense en buena hora en rebeldía.
ü  La coeducación de pobres y ricos, que pone en contacto unos con otros en la inocente igualdad de la infancia, por media de la sistemática igualdad de la escuela racional, esa es la escuela, buena, necesaria y reparadora.
ü  Incluir alumnos de todas las clases sociales, para formar una clase única.
ü  No se puede concebir el progreso de la humanidad sin la liberación de la mujer que permita la intervención de ésta en la sociedad en igualdad de condiciones, lo que actualmente llamamos igualdad de sexos.
ü  La educación de ambos sexos es un camino más hacía la igualdad y la libertad, pero antes deben desparecer las cargas de trabajo desiguales y sus recompensas desiguales que recaen sobre las mujeres, producto de una sociedad patriarcal y de mercado.
ü  Traspasar las fronteras de la educación mixta y educar en valores de trabajo mutuo, comprensión y compañerismo y realizar un proyecto común que traspase a dimensión de los géneros.
ü  La escuela moderna creará rebeldes pero basados en la razón.
ü  Concibe la escuela como un elemento de transformación social, hacia la igualdad, pero mediante la interacción entre clases y los valores de cooperación, solidaridad y trabajo en equipo.
ü  Propone una escuela auto gestionada (su sustento económico se basará en un sistema de acceso basado en la contribución de las familias de acuerdo con sus posibilidades económicas) y asamblearia (participaran los alumnos más mayores, profesores y padres, rechaza el intervencionismo del estado o la escuela pública).

ANÁLISIS DE ESTA TEORIA DE LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA. 

Es necesario hacer una reflexión en torno a este enfoque pedagógico, ya que la pedagogía moderna proponía una nueva orientación hacia una sociedad razonable, justa, buscaba educar e instruir a las nuevas generaciones demostrando a la vez las causas que motivaron y motivan el desequilibrio de la sociedad, preparar una humanidad feliz, libre de toda ficción religiosa, y de toda idea de sumisión a una necesaria desigualdad económico-social, pero principalmente señalaba la importancia de su independencia del estado, o de organismos oficiales, ya que, consideraba, el estado siempre mantiene privilegios, ideas conservadoras, continua manteniéndonos en la ideas de la división de clases, de los pobres y ricos, de los que se capacitan para ser jefes o líderes, y quienes solo serán empleados, a niveles más bajos.
Actualmente, podemos ver que algunos aspectos de su propuesta han sido considerados, como, por ejemplo, el hecho de la igualdad de oportunidades, hoy en día, podemos observar maestras y maestros, también sabemos que las instituciones, en su mayoría, sean públicas o privadas, son mixtas, acuden niños y también niñas, los tiempos han cambiado, cada día la sociedad se vuelve más consciente de lo que necesita, demanda igualdad de género, de oportunidades.
Desafortunadamente, quien tiene el control de las escuelas públicas, sigue siendo el gobierno, lo que implica la aplicación de los mismos planes y programas, los mismos libros de texto, la exigencia de las cuestiones administrativas, exámenes, concursos, cuadro de honor, calificaciones, boletas, etc., se nos olvida que son niños con características, intereses y necesidades  diferentes, que no es coherente ofrecerles lo mismo; por otro lado, esto provoca una competencia entre los alumnos, y más que ocuparse por aprender, por el simple hecho de superar sus expectativas, de generar nuevos conocimientos, lo hacen por aprobar.
Sin embargo, en algunas instituciones educativas ya comienzan a cambiar la visión de la educación, a entenderla de un modo diferente, más real. Y a través de otras metodologías de trabajo, como los centros de interés de Decroly, las técnicas Freinet, método de proyectos, unidades didácticas, etc., buscan desarrollar en el niño el interés innato que siente hacia sí mismo y hacia lo que le rodea, que descubra los aprendizajes por sí mismo, aprenda a partir del ensayo y el error. Una educación en valores, con el objetivo de formar personas más conscientes de su realidad, autónomas, eficaces, eficientes, que cambien su visión del mundo, que desarrollen un sentido de identidad y pertenencia, que logren su desarrollo personal, profesional y social.  

REFERENCIAS


& Ferrer, F. La escuela moderna. Disponible en: http://www.fondation-besnard.org/IMG/pdf/Ferrer_i_Guardia_Escuela_Moderna.pdf Consultado el 26 de marzo de 2019.




FRANCISCO FERRER GUARDIA 

https://www.youtube.com/watch?v=3zAQ1MzrHBg