GERARD MENDEL.
(1930-2004)
NACIMIENTO
Nació en 1930.
FALLECIMIENTO
Murió el 14 de octubre de 2004.
EL SOCIO
PSICOANÁLISIS.
Æ
La teoría socio psicoanalítica,
teoría basada en principio en el psicoanálisis de Sigmund Freud pero que
pretende superar los planteamientos freudianos sobre la crisis de la
civilización: "Malestar de la Cultura" (1979).
Æ El Socio psicoanálisis relaciona y articula los campos de la sociología y la psicología.
Æ El Socio psicoanálisis relaciona y articula los campos de la sociología y la psicología.
Æ
Los dispositivos
de intervención diseñados, el Dispositivo de Expresión Colectiva de los
Alumnos (DECA) y el Dispositivo
Institucional de Reflexión y Expresión sobre el Trabajo (GRET), facilitan a los sujetos
apropiarse del poder de sus propios actos,
a partir de una participación
democrática, que favorece y profundiza la socialización.
Æ
Sus ejes de intervención prioritarios son la
conformación de grupos homogéneos,
la comunicación mediatizada (a
través del Regulador Institucional) y la participación voluntaria.
Æ
Actúan sobre las prácticas y la
estructura organizacional, promueven el crecimiento individual y
colectivo, desde la dependencia (psicofamiliar)
hacia la autonomía (psicosocial).
Æ
La organización del trabajo es considerada como
la suma de las diferentes divisiones del trabajo y desde las intervenciones
sociopsiconalíticas se agregan a las ya existentes (la social y cultural, la
jerárquica y la técnica) una nueva, la división institucional del trabajo.
Æ
Un actor puede completar su acto de trabajo en
la medida en que lo pueda integrar al acto global de la institución. Acto
poder; momento de apropiación del acto. Autoridad-acto poder; socialización no
identificatoria. División institucional del trabajo, psicofamiliarismo y psicosocialidad.
Æ
El psicoanálisis por
tanto no nos muestra propiamente nada sobre la realidad externa si bien nos
señala aspectos importantes de la vida psíquica, de la vivencia de la
subjetividad, de la producción fantástica o de la expresión inconsciente”.
Æ
La limitación del
psicoanálisis con respecto a la realidad externa hace necesario un análisis
psicológico de la dimensión cultural y sociológica del hombre.
Æ
La realidad social que
vive el hombre no llega a expresarse enteramente sobre un diván. La realidad
social no se muestra plenamente descifrada en la conversación del paciente.
Æ
El hecho social tiene su
especificidad como el hecho psicoafectivo. Existe una continuidad del uno al
otro. Indagar esta continuidad es lo que abre paso a la labor investigadora del
sociopsicoanálisis (S.P.)"
Æ El S.P. se plantea como "un método científico de análisis colectivo que toma en consideración las manifestaciones del inconsciente, la problemática del poder institucional, y la pertenencia de cada trabajador, en el seno de la institución, a una clase social definida por su situación en el proceso de producción".
Æ El S.P. se plantea como "un método científico de análisis colectivo que toma en consideración las manifestaciones del inconsciente, la problemática del poder institucional, y la pertenencia de cada trabajador, en el seno de la institución, a una clase social definida por su situación en el proceso de producción".
Æ
El S.P. estudia el alma
colectiva sometida a una presión alienante del inconsciente y del medio
ambiente.
Æ
El S. P. trata de
descubrir el conflicto consciente o inconsciente que existe en el seno de una
sociedad.
Æ
"El S.P. corno nueva
disciplina se sitúa ante el conflicto social, estudia la influencia ejercida
por las fuerzas sociales tanto durante la educación familiar y escolar como en
la situación del trabajo en el marco de una clase institucional".
Æ
Estudia un sector
limitado de la sociedad: la Institución-Organización donde se dan las
relaciones de PODER; donde se pone en práctica el ACTO; donde debe funcionar el
YO-político.
Æ
El S.P. de Gérard Mendel
apunta hacia una perspectiva política: un socialismo no autoritario y de
autogestión.
Æ Las investigaciones e intervenciones psicosociológicas no se limitan a un ejercicio interpretativo, sino que la comprensión de los fenómenos deberá contribuir a producir transformaciones en la realidad fáctica.
Æ Las investigaciones e intervenciones psicosociológicas no se limitan a un ejercicio interpretativo, sino que la comprensión de los fenómenos deberá contribuir a producir transformaciones en la realidad fáctica.
LA
AUTORIDAD.
Æ La
evolución de la modernidad introduce elementos propios y nuevos que muestran en
su última etapa la ausencia de patriarcado y autoridad.
Æ En una
sociedad auténticamente democrática hay que transformar las formas de
socialización y buscar nuevas formas que sustituyan la autoridad, tal como la
conocemos: sumisión voluntaria, culpa y temor.
Æ La
socialización identificatoria, que alimenta la autoridad y hace que nos
identifiquemos primero con los padres y luego con sucesivas figuras: jefes,
docentes, etc., y dado que este proceso ya no es efectivo en la actualidad,
vale el intento de los dispositivos de facilitar formas de aprendizaje no
fundadas en identificación parental sucesiva, sino en una experiencia en el
vínculo social.
Æ La
necesidad de generar instituciones en las que las reglas permitan a los sujetos
operar a partir de su psicosocialidad, permitiéndoles realizar su movimiento
del acto creativo.
Æ Si tal
autoridad resulta viable deberá aportar las posibilidades para el desarrollo de
una práctica democrática que habilite a los sujetos a la creación de sí mismos
en espacios colectivos.
- La autoridad solo genera angustia y violencia, esto deja secuelas en el desarrollo. La autoridad aparece en primer lugar en la madre, en donde el niño actúa solamente a la voluntad de la madre, sucede lo mismo con el padre y posteriormente a la sociedad, en donde al niño se le sigue sometiendo a las normas y reglas, esto provoca una desigualdad que separa a los niños de los adultos, es en donde se establecen los tipos de clases, el dominante y el dominado.
- La autoridad solo genera angustia y violencia, esto deja secuelas en el desarrollo. La autoridad aparece en primer lugar en la madre, en donde el niño actúa solamente a la voluntad de la madre, sucede lo mismo con el padre y posteriormente a la sociedad, en donde al niño se le sigue sometiendo a las normas y reglas, esto provoca una desigualdad que separa a los niños de los adultos, es en donde se establecen los tipos de clases, el dominante y el dominado.
COEDUCACION
DE SEXO, DE CLASE.
Æ La Escuela Moderna estaba abierta a todos los
niños, sin barreras que discriminasen a la chica del chico, al rico del pobre.
Æ Siendo igual el hombre a la mujer, carece de
sentido dar una educación distinta a cada sexo.
Æ La Escuela Moderna no nació para liberar al
hombre y dejar a la mujer en su sometimiento, sino para emancipar a todos,
hombres y mujeres, para que juntos, solidariamente, construyesen la sociedad
nueva, la sociedad igualitaria.
Æ Proporcionar a la mujer una educación
integral, racionalista y liberadora: enseñarán a sus hijos la integridad de la
vida, la dignidad de la libertad, la solidaridad social, no el acatamiento a
doctrinas aniquiladas y esterilizadas por agotamiento y la sumisión a
jerarquías absolutamente ilegítimas; mujeres así educadas serán los mejores
propagadores de los ideales de verdad, libertad y solidaridad.
Æ
Los dispositivos mendelianos desde lo instrumental:
permite una expresión horizontal (pone a todos los grupos clase en una relación
horizontal) pero además es facilitador de aprendizajes sobre la expresión en
una democracia directa que implica la socialización entre pares, (completar la
socialización secundaria, terciaria, no identificatoria).
Æ
El desafío está puesto en
legitimar el desarrollo de la libertad. Para ello, habría que superar el miedo
que provoca este cambio, por el placer que genera la creatividad.
ANÁLISIS
DE ESTA TEORIA EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA.
La teoría del socio
psicoanálisis de Gerard Mendel es muy importante, debido a que, nos propone ver
al alumno como un sujeto libre, capaz de controlar sus propios actos, que
participe de manera voluntaria, que logre su desarrollo individual pero también
colectivo, que aprenda a convivir con las demás personas. Sobre la práctica y
la experiencia, irá orientando sus actos, sin la necesidad de que el docente
imponga una serie de actividades, o de pasos a seguir, y él solo siga ordenes,
sea sumiso o realice las actividades por miedo a represalias.
Es necesario que se
realicen cambios en el sistema, que se permita considerar las necesidades,
interés, características de los alumnos y del contexto en que se desarrollan,
permitirles desarrollarse de manera natural, espontánea, libre, que descubran
los nuevos conocimientos a través de la experiencia, de la convivencia con
otras personas o grupos. Que no se les limite a realizar una serie de
actividades, a seguir pasos lineales para conocer un tema, que haya propuestas
diferentes para abordar los contenidos, permitirles estar en contacto directo
con la naturaleza, que puedan opinar, cuestionar, analizar, reflexionar todo
aquello que acontece a su alrededor, con el fin de comprender y aceptar o
rechazar, en su caso lo que se les ofrece.
Sin olvidar, que hoy en
día, como docentes es necesario establecer relaciones horizontales con los
alumnos, donde más que como autoridad, se asuma un rol de guía, orientador, que
nos permita acompañar a los alumnos en el descubrimiento de los nuevos
conocimientos, que exista comunicación entre pares, socialización, para
contrastar ideas, así, generar aprendizajes significativos. De esta manera, promover
la autonomía de los alumnos, la autogestión, logar su emancipación, para que juntos, solidariamente, construyan
una sociedad nueva, una sociedad igualitaria.
REFERENCIAS
&
Magaz, G.;
Conte, M. (2014). La participación democrática en las organizaciones: El
Dispositivo Sociopsicoanalítico. VIII Jornadas de Sociología de la UNLP, 3 al 5
de diciembre de 2014, Ensenada, Argentina. En Memoria Académica. Disponible
en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4693/ev.4693.pdf
Consultado el 27 de marzo de 2019.
& Teóricos
anti autoritarios. Disponible en: http://teoriayeducacion.blogspot.com/2012/03/teoricosantiautoritarios.html Consultado el 27 de marzo de
2019.
¿QUIÉN FUE MENDEL?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario