Archivo del Blog

sábado, 30 de marzo de 2019

TEORÍA DEL SUJETO Y LA EDUCACIÓN


TEORÍA DEL SUJETO Y LA EDUCACIÓN



HENRI WALLON






HENRI PAUL HYACINTHE WALLON

(1879-1962)






APORTACIONES

C  Psicólogo, pedagogo y médico francés nacido en París, Francia el 15 de junio de 1879.
C  Concibió el desarrollo mental de los niños como una sucesión de estadios.
C  Planteó que en la conciencia reside el origen del progreso intelectual (cualidad que se construye socialmente, la simbiosis afectiva).
C  Definió 4 factores para explicar la evolución psicológica del niño: la emoción, el otro, el medio (físico-químico, biológico y social), y el movimiento (acción y actividad).
C  Se fundamenta en la filosofía marxista y en el materialismo dialéctico.
C  Defiende la fundamentación biológica, pero sin caer en el mecanicismo organicista.
C  Lo biológico y lo social, en el hombre, están estrechamente complementados desde su nacimiento.
C  Un estadio: es un conjunto de características específicas que se establecen a partir de las relaciones que el sujeto mantiene con el medio, en un momento dado del desarrollo.
C  La transición de un estadio a otro se produce por el cambio de función dominante.
C  Estadios: de impulsividad o puro (0-6 meses); emocional (6-12 meses); sensorio-motriz (1-2 años); proyectivo (2-3 años); del personalismo (2 ½ - 3 años); de oposición y negativismo (3-4 años); de gracia (antes de los 5 años); de personalidad polivalente (6-9 años); del pensamiento categorial (9 años); de la pubertad y la adolescencia (12 años). 
C  La secuencia y la organización de los estadios se regula por 2 leyes: la ley de alternancia funcional (regula el desarrollo psicológico del niño) y la ley de preponderancia e integración funcional (las funciones antiguas no desaparecen, sino que se integran con las nuevas).
C  Sus investigaciones se centraron en el desarrollo intelectual y emocional del niño.
C  Creó la Teoría de la enseñanza nueva.
C  Creó la cátedra de psicología y la educación del niño.
C  Elaboró una teoría compleja acerca de la génesis del pensamiento abstracto a partir de la actividad práctica.
C  Su enfoque: la imitación y el manejo de las emociones.
C  Indagó en la génesis y naturaleza de diversos tipos de actividad humana, como el juego, el arte, el ritual mágico-religioso, la ciencia y el trabajo.
C  Objetividad, emotividad y complejidad.
C  La principal función de la emoción estriba en la regulación de la actividad.
C  La imitación: una actividad clave en el desarrollo intelectual y emocional del ser humano (aparece en sus formas más simples al poco de nacer y se desarrolla de manera continuada durante toda la vida).
C  Dramatización: encadenamientos de actos que replica situaciones reales o imaginarias, con lo cual se recrea un conjunto de vivencias vinculadas a tales situaciones.
C  Instrumental racional: dirigida a transformar la realidad del modo más eficaz posible, en función de los propósitos de quien realiza, desentendiéndose de las emociones que pueda generar al hacerlo.
C  La escuela debe fomentar: la personalidad del niño, intereses, espontaneidad, acciones realizadas, sentimientos, pensamientos.
C  Falleció en París, Francia el 1 de diciembre de 1962.


ADOLFO FERRIERE









ADOLFO FERRIERE

(1879-1960)











APORTACIONES

& Nació el 30 de agosto de 1879, en Ginebra, Suiza en 1879. 
& Estaba en contra de la escuela tradicional, proponía una transformación educacional.
& Principales obras: la ley del progreso; la escuela activa; transformemos la escuela; la autonomía de los escolares; el alma del niño a la luz de la ciencia; problemas de educación nueva, etc.
& Propone una escuela activa: que rompa con los viejos sistemas escolares, y permita la realización de la personalidad de cada alumno, preparándola para una vida más justa y mejor.
& Era considerado el “poeta de la educación nueva”.
& En la escuela nueva debía considerarse la disciplina y espontaneidad del niño.
& Debía considerarse y respetarse las características, el interés del niño; el niño reacciona a través de impulsos.
& Favorecer el desarrollo normal de los instintos proporcionando los medios adecuados; permitir que la personalidad se desarrolle plenamente.
& Se debe cultivar el acto espontaneo del niño, expresión de sus intereses dominantes. No confundir los intereses del niño con el capricho.
& Considerar que los niños son diferentes, atraídos de forma desigual por los hechos y las cosas.
& Evolución de los intereses: de 4 a 6 años (los intereses se derraman sobre objetos diferentes); de 7 a 9 años (el niño se interesa por todo cuanto se halla en función de sí, de su personalidad); de los 10 a los 12 años (el niño sale de sí mismo); de los 13 a los 15 años (el interés empieza a hacerse más abstracto); entre los 16 y 18 años (aparece el interés por los asuntos abstractos y de mayor complejidad).
& 3 procedimientos para utilizar la necesidad de actividad y los intereses del niño: 1, métodos activos o escuela de trabajo; 2, el programa puede modificarse y consiste en escoger como centros de interés las materias del programa (método Decroly); 3, el método activo o una escuela exclusiva al trabajo manual.   
& Propone el cuaderno de vida, en el que, a través de la observación, clasificación de documentos y utilización; el alumno despliega la propia iniciativa, energía, entusiasmo con que ha de luchar en la vida real.
& El trabajo escolar debe preparar para la vida real y práctica.
& La disciplina en la escuela nueva: supone una idea de orden, armonía y razón. La disciplina significa armonía, debe empezar desde los primeros meses de vida (métodos: libertad y adiestramiento).
& Se debe armonizar el orden social con la expresión individual, ya que la libertad es condición indispensable del enriquecimiento espiritual y la autoridad implica posesión del dominio de sí.
& El éxito y el fracaso son dos factores fundamentales para el aprendizaje de la vida.
& El educador: debe fomentar la participación activa; ser guía y orientador; fomentar el trabajo individual y colectivo; educar con afecto; incentivar el aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a comunicarse, aprender a convivir; debe hacer de cada acto de disciplina un acto de comprensión y no una medida de represión, de imposición; acostumbrar al niño a la autonomía (moral, intelectual, y social).
& La escuela: debe dejar a sus alumnos una amplia libertad para que manifiesten lo que hay de bueno en ellos, desarrollar la autonomía, el espíritu crítico y la cooperación.
&  Escuela nueva: 3 elementos fundamentales: el niño, el método y el maestro.
&  Falleció el 16 de junio de 1960, Ginebra, Suiza de 1960.


CELESTÍN FREINET 













CELESTÍN FREINET

(1896-1966)




APORTACIONES
Æ  Nació el 15 de octubre de 1896, Gars, Francia de 1896.
Æ  Se oponía a la escuela tradicional (la escolástica), porque separa al niño de la vida misma.  
Æ  Influenciado por su pueblo y por el pensamiento pedagógico de los clásicos y de los que pertenecían a la escuela nueva (Rousseau, Pestalozzi, Ferriere, Decroly, Cousinet, Dalton).
Æ  Su principal interés fue mejorar la calidad social y cultural de la clase trabajadora los niños.
Æ  Dedicó su vida a crear una escuela distinta que interese a los niños, una escuela moderna adaptada a las necesidades del sujeto, una escuela por la vida, para la vida, y por el trabajo.
Æ  Estableció una escuela que da la palabra a los alumnos, una escuela crítica, creativa y por tanto investigadora.
Æ  La educación parte del niño, y está centra en él (paidocentrismo).
Æ  Propone un principio de expresión, comunicación y creación. 
Æ  Desarrolla una pedagogía realista y práctica pues busca la educación de todos y no de un grupo.
Æ  Su propuesta educativa, la idea de un tanteo experimental, considera que los aprendizajes se efectúan a partir de las propias experiencias, de la manipulación de la realidad que puedan realizar los niños, de la expresión de sus vivencias, de la organización de un contesto próximo, de un ambiente en que los alumnos que puedan formular y expresar sus experiencias.
Æ  Buscó promover la autonomía, la oposición al adoctrinamiento, la responsabilidad, socialización, vida cooperativa; donde prevalezca la solidaridad, cooperación, participación, corresponsabilidad, autogestión, etc.
Æ  Crear instituciones que impliquen que el trabajo escolar tenga un sentido, una utilidad y una función.
Æ  Propone un principio de cooperación (entre alumnos, maestros).
Æ  Las técnicas Freinet: el texto libre; la revista escolar; los planes de trabajo; las conferencias; la biblioteca de trabajo; la asamblea de clase; la correspondencia escolar, etc.
Æ  Aplicar las técnicas Freinet implica dar la palabra al alumno, partir de él, de sus capacidades de comunicación y cooperación.
Æ  Propone un método natural, el descubrimiento continuado, la clase pase.
Æ  El cálculo vivo, la cooperativa escolar (un lugar de reflexión).
Æ  Propone el método analítico sintético, para realizar una lectura global, producto de una voluntad de comunicación.
Æ  El alumno conserva su autonomía, crea sus propios conocimientos, es un ser que está en proceso de desarrollo, formula su hipótesis, y participa activamente en la colectividad, adopta las normas en base a su contexto.
Æ  El docente se ajustará a la realidad concreta de lo que se necesita, es un transformador, facilitador, orientador, guía amigable, debe proporcionar disposición para atender las necesidades físicas y psicológicas de los alumnos.
Æ  La enseñanza debe tener como objetivo el dotar a los alumnos de motivaciones, habilidades y recursos que les permitan observar la realidad, hacerse preguntas sobre las cosas y buscar eficazmente las respuestas.
Æ  Falleció el 8 de octubre de 1966, Vence, Francia de1966.



FUENTES DE CONSULTA

ü  Vallejo, A., (2015). Henri Wallon. Desarrollo Cognitivo del ser humano. Universidad Fray Luca Paccioli, 1-4. Disponible en: https://mahavasan.files.wordpress.com/2015/06/henri-wallon-investigacic3b3n.pdf Consultado el 24 de marzo de 2019.


ü  Castien, J. La psicología de Henri Wallon y su relevancia para el estudio del trabajo y de la actividad. Cuadernos cemarx, (8), 120-133. Disponible en: https://www.ifch.unicamp.br/ojs/index.php/cemarx/article/view/2242/1656 Consultado el 24 de marzo de 2019.


ü  Bustos, O. (1939). Conferencias dictadas por el doctor Adolfo Ferriere al profesorado de Santiago. Publicaciones de la sección pedagógica y de perfeccionamiento del personal, (25). Disponible en: https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/35786/1/190276.pdf Consultado el 24 de marzo de 2019.


ü  Valencia, E., (2014). Las teorías de Freinet en la escuela. Universidad Camilo José Cela, 2-36.  Disponible en: http://www.mcep.es/wp-content/uploads/2017/05/LasTeoriasDeFreinetEnLaEscuela.pdf Consultado el 24 de marzo de 2019.


ü  Chourio, J., Segundo, R. (2008). Pensamiento e ideas pedagógicas de Celestín Freinet. Revista electrónica de humanidades, educación y comunicación social, (4), 48-55. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2717951.pdf Consultado el 24 de marzo de 2019.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario