MICHEL LOBROT
(1924-2019)
Nació el 22 de enero de 1924 en París, Francia.
Fallecimiento
21 de marzo de 2019.
Propuesta pedagógica:
Pedagogía institucional.
Bases: Su pedagogía institucional se
basa en autores como Celestín Freinet, en Kurk Lewin, en la no directividad de
Carl Roger y el la experiencia comunitaria de Summerhill.
Fundamentos: Se fundamentaba en la no
directividad interviniente.
Surge:
De
la oposición que él sentía hacia la pedagogía tradicionalista de su época, la
cual se caracterizaba por:
ü Tener
programas educativos enfocados al conformismo
ü Estaba
enfocada en difundir la ideología de la clase dominante.
ü Autoritarismo
de los profesores.
ü Represión
administrativa.
ü Escuela
cuartel.
ü Institución
– cosa.
Consiste:
ü La
pedagogía institucional es el método que consiste en distribuir, mediante un
análisis permanente de las instituciones externas, el margen de libertad en el
cual el grupo-clase podrá autoadministrar su funcionamiento y su trabajo, y
asegurar su propia regulación mediante la creación de instituciones internas.
ü La
pedagogía institucional está centrada, en la transformación de las
instituciones escolares (en el que el individuo pueda expandirse a través del
análisis de las instituciones externas e internas del sistema educativo).
ü La
clase es una institución que puede ser discutida por el grupo maestro-alumnos.
ü La
pedagogía institucional se define como el análisis de las instituciones
(internas y externas).
ü La
pedagogía institucional pretende favorecer la socialización, permitiendo que en
la medida de lo posible los educandos instituyan su organización, y haciéndolas
tomar conciencia de las coerciones institucionales, sociales, que condicionan
su aprendizaje.
Propone:
ü Proponía
la animación de grupos, “de expresión total”, donde se expresaban emociones, la
toma de conciencia y el desarrollo de la creatividad.
ü Proponía
un aprendizaje para la comunicación: verbal, corporal, escrita.
ü El
aprendizaje debe ser natural, espontáneo.
ü Método
de la perfectología, completamente apuesto al método tradicional.
ü Aprender
a través del juego (actividades endógenas, involuntarias y exógenas, hay un
interés).
ü Aprendizaje
por placer, “autotélico”, centrado en las necesidades del sujeto.
Rol del docente:
ü Su
saber es problemático (no directividad), su función en la estructura libidinal
del grupo es equívoca (autogestión), su estatuto en el sistema institucional es
ambiguo, su deber consiste en hacer participar a los demás en instituciones,
prácticas y valores, su destino es el desconocimiento (análisis institucional).
ü Debe
abstenerse de interferir en los análisis de los educandos (intervención de
análisis).
ü Con
respecto a la organización escolar, debe limitarse a hacer propuestas a los
educandos ya que ellos serán quienes determinen sus procesos de organización
(intervención de organización).
ü A
nivel de contenido, aportara ideas solo cuando el educando se lo demande
(intervención de contenido).
ü No
debe responder a las solicitudes de los estudiantes, con miras a restablecer su
viejo estatus.
Rol del alumno:
ü Debe
hacerse cargo en forma total o parcial de su propia formación, no es
considerado como objeto sobre el cual se transmite el conocimiento, sino que,
es visto como individuo responsable de su propio aprendizaje y formación a
través de la autosugestión y de
la autosugestión pedagógica.
ü Permitir
al niño asumir una mayor responsabilidad de su deseo de aprender y de
participar en la vida social del grupo.
Autogestión social:
ü La
institución también puede asemejarse al grupo: se habla de grupo instituyente,
de institución-grupo, de grupo institucionalizado.
ü Lo que
existe antes del grupo, en general, no es el grupo, sino otros grupos y también
instituciones.
ü Un
grupo autogestado: el campo motivacional, el campo de decisión, el campo de las
actividades.
ü Para
que el alumno se auto gestione el docente debe dejar de ser directivista. La
relación entre el que enseña y aprende receptivamente debe ser desterrada.
ü El
docente debe renunciar incluso a su palabra, dejando campo libre a los alumnos.
ü El alumno
debe aprender a expresarse, a discutir antes de juzgar, a autocriticarse y en
definitiva a autogestionar sus propios asuntos.
Autogestión pedagógica:
ü El
vínculo social se constituye mediante una filiación que se opone al vínculo
sanguíneo y la alianza sexual.
ü El
grupo tiene” padres” que no son el monitor-padre, ni el grupo-madre. Estos
padres son las instancias que han adjudicado el tiempo y el espacio, los
sistemas de pertenencia, las referencias, los proyectos y los actos, para
reunir en un nuevo conjunto los segmentos de conjuntos anteriores: son las
instituciones.
ü El
maestro abarca los 3 momentos del concepto de institución: universalidad (posee
la autoridad conferida por un saber); particularidad (como individuo, encarna
una o varias instancias parentales); singularidad (tiene el poder de organizar
el trabajo de los demás).
ü La
autogestión, es el control del proceso de simbolización en el que entra la base
material de la institución-clase o escuela: recursos tecnológicos, vínculos con
la economía, etc.
ü La
autogestión pedagógica consiste en colocar en manos de los alumnos todo lo que
es posible, es decir, el conjunto de la vida, las actividades, la organización
del trabajo en el interior y los objetivos que pretenden seguir. Se deja en
manos de los alumnos las instituciones de su clase.
Obras más importantes:
ü "Pedagogía
Institucional".
ü "Teoría
de la educación".
ü "La
animación no directiva de grupos".
ü “Alternaciones
de la lengua escrita y remedios”.
Análisis
de la teoría en el marco de la educación contemporánea.
La propuesta de la pedagogía institucional es de suma
importancia, ya que se interesa por los problemas concernientes a la educación,
replanteando la relación entre maestro-alumno, la cual sabemos, hoy en día es
indispensable, y que no debe establecerse de
manera burocrática como la sociedad pretende, es decir, imponiendo el
desempeño de una relación de autoridad sobre el niño, sin considerar que para
la formación de hombres verdaderamente libres, la relación maestro-alumno
debería ser una relación de colaboración y de diálogo, no de control de
adquisiciones. Siendo así, el profesor debe abandonar sus prerrogativas y sus
derechos, para dejar que los educandos trabajen y se organicen solos, siguiendo
a su disposición.
Esta situación permite la autogestión del alumno, es decir,
se vuelve responsable de su propia formación y aprendizaje, autónomo, busca
descubrir la nueva información, adquirir una cultura. Por lo tanto, es
necesario encontrar nuevas formas de intervención pedagógica, con el propósito
de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, generar aprendizajes
significativos en los alumnos.
Sin embargo, en la actualidad son pocas las instituciones
educativas que consideran dicha propuesta, ya que se encuentra fuera de lo que
los sistemas educativos pretenden, por consiguiente, se vuelve indispensable
realizar una transformación desde dentro, de otro modo, seguirá imponiendo
programas, organizando exámenes, y ejerciendo presión sobre los docentes, sin
considerar las necesidades y características reales de los alumnos.
REFERENCIAS
Æ Lobrot,
M. Michel Lobrot. Aportes de la pedagogía institucional. El placer, condición
del aprendizaje. Praxis educativa. 33-40. Disponible en: https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/viewFile/192/182 Consultado
el 24 de marzo de 2019.
Æ Teoría de
la educación, procesos educativos y formación de educadores. Disponible en:
academia.edu Consultado el 24 de marzo de 2019.
Æ Lourau,
R. (1975). El análisis institucional. Disponible en: http://www.psiaudiovisuales.com.ar/wp-content/uploads/Lourau_2_Unidad_2_El_analisis_institucional.pdf Consultado
el 24 de marzo de 2019.
Æ Manero,
R. introducción al análisis institucional. Universidad Autónoma Metropolitana-
Xochimilco, 121-157. Disponible en: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/39370867/INTRODUCCION_AL_ANALISIS_INSTITUCIONAL_BRITOS.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1553482882&Signature=cPuHrdB7RYGtkQLzhJY6NGa24t4%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DINTRODUCCION_AL_ANALISIS_INSTITUCIONAL_B.pdf
Consultado el 24 de marzo de 2019.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario