LOUIS ALTHAUSSER
(1918 -1990)
Ø Nació el 16 de octubre de 1918 en Birmandreis (Argelia).
FALLECIMIENTO
Ø Muere en París, el 22 de octubre de 1990.
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS.
Ø Teoría
marxista.
Ø Materialismo
dialéctico.
Ø Descartes,
Kant y Hegel (Discurso del Método, la Crítica de la razón pura, la Ciencia de
la lógica y la Fenomenología del espíritu).
LOS
APARATOS IDEOLÓGICOS DE ESTADO.
Ø Aparatos
ideológicos del estado (AIE): religiosos, escolar, sindical, político,
cultural, familiar, de información, etc.
Ø La
mayor parte de los AIE provienen del dominio privado (familia, escuela,
iglesia).
Ø Los
AIE funcionan mediante la ideología.
Ø Los
AIE funcionan masivamente con la ideología como forma predominante, pero
utilizan secundariamente, y en situaciones de límite, una represión muy
atenuada, disimulada, es decir, simbólica.
Ø La
escuela y las iglesias “adiestran” con métodos apropiados (sanciones,
exclusiones, selección, etc.).
Ø Los
AIE son múltiples, distintos, “relativamente autónomos”.
Ø Los
AIE su función es generar la dominación del cuerpo, pero también de la mente,
reproducir, inculcar la ideología dominante.
Ø A
algunos (futuros capitalistas) se enseña a dar órdenes, a otros (obreros) se
enseña a obedecer.
Ø El
estado es considerado como aparato represivo, es una máquina de represión que
permite a la clase dominante asegurar su dominación sobre la clase obrera para
someterla al proceso de extorción de la plusvalía (la explotación capitalista).
Ø El
Estado solo tiene sentido en función del poder del Estado.
Ø Toda
la lucha política de las clases gira alrededor de la posesión del Estado, es
decir, de la toma y conservación del poder del estado.
Ø Los
AIE en su rol único, de reproducir las relaciones de producción (relaciones de
explotación).
LA
IDEOLOGÍA.
Ø La
ideología: es un sistema de ideas, de representaciones, que domina el espíritu
de un hombre o de un grupo social.
Ø La
ideología no es nada en tanto es puro sueño. No tiene historia propia, es
eterna, omnipresente bajo su forma inmutable, en toda la historia.
Ø La
ideología representa la relación imaginaria de los individuos con sus
condiciones reales de existencia. Ideología = ilusión, alusión.
Ø La
representación imaginaria del mundo que se encuentra en una ideología están
reflejadas las condiciones de existencia de los hombres, y por lo tanto su
mundo real.
Ø Toda
ideología en su formación necesariamente imaginaria no representa las
relaciones de producción existente sino ante todo la relación de los individuos
con las relaciones de producción y las relaciones que de ella resultan.
Ø La
ideología tiene una existencia material.
Ø El
individuo se conduce de tal o cual manera, adopta tal o cual comportamiento
práctico y, además, participa de ciertas prácticas reguladas, que son las del
aparato ideológico del cual “dependen” las ideas que él ha elegido libremente,
con toda conciencia, en su calidad de sujeto.
Ø La
ideología de la ideología reconoce que las “ideas” de un sujeto humano existen
o deben existir en sus actos, y si eso no sucede, les proporcionan otras ideas
correspondientes a los actos (aun perversos) que el sujeto realiza.
Ø La
existencia de las ideas de su creencia (del sujeto) es material, esas ideas son
actos materiales insertos en prácticas materiales, reguladas por rituales
materiales definidos, a su vez por el aparato ideológico material del que
proceden las ideas de ese sujeto.
LA
ESCUELA Y LA IDEOLOGÍA.
Ø La
ideología: la reproducción de la calificación de la fuerza de trabajo se
asegura en y bajo las formas de sometimiento ideológico, con lo que reconocemos
la presencia eficaz de una nueva realidad.
Ø La
ideología (función de ocultación) debe de presentar a la escuela como un medio
neutro, carente de ideología, laico, en el que solo se transmiten conocimientos
científicos, normas y valores “eternos” y válidos para todos.
Ø El
sujeto actúa con toda conciencia según se creencia (ideología).
Ø El
sistema educativo a través de las escuelas, enseña conocimientos, a desarrollar
habilidades (saber hacer), pero también enseña reglas, reglas de moral, de
conciencia cívica y profesional, reglas de respeto a la división social-técnica
del trabajo, reglas del orden establecido por la dominación de clase.
Ø La
escuela, al igual que otras instituciones enseña las “habilidades” bajo el
sometimiento de la ideología dominante.
Ø La
escuela da una educación diferenciada a las diversas clases en función de los
diversos roles que han de cumplir.
Ø Los
docentes que enseñan aquello que señala el sistema, no tienen la más remota
idea, del trabajo que el sistema les obliga a realizar, pues contribuyen con su
devoción a mantener y alimentar esta representación ideológica de la escuela.
Ø Cuando
egresan de las escuelas (primaria, secundaria, preparatoria, etc.) cada grupo de alumnos está provisto de la
ideología que conviene al rol que debe cumplir en la sociedad de clases: rol de
explotado, rol de agente de explotación, de agentes de la represión, de
profesionales de la ideología.
Ø Ningún
AIE dispone como la escuela de, tantos años de la audiencia obligatoria (y, por
si fuera poco, gratuita), 5 a 6 días sobre 7 a razón de 8 horas diarias, de formación
social capitalista.
ANÁLISIS DE ESTA TEORÍA EN EL MARCO DE LA
EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA.
En
este caso, debemos reflexionar en torno a la función de las instituciones
escolares, y en base a los aportes de Louis Althusser reconocer que, la escuela
al igual que otras instituciones (iglesia, partido político, etc.) buscan el
control de masas, promover su ideología en las personas, al principio a través
del razonamiento, pero de ser necesario mediante la fuerza, la represión,
mediante los castigos y sanciones.
Es
decir, es sumamente importante reconocer que el sistema educativo, a través de
las escuelas y con suficiente ayuda de los docentes pretende ejercer el control
sobre las personas, asignarles un rol, una ideología, formas y modos de actuar,
por lo tanto, no se les permite ser libres, ejercer sus opiniones de manera
natural, sino que consciente o inconscientemente se pretende que piensen de la
manera en que queremos. Es precisamente a este propósito que apoyan los planes
y programas, que proponen los mismos contenidos para todas las escuelas
primarias o secundarias, que se les enseñe lo mismo a niños de lugares
diferentes, con características diferentes tanto individuales como
contextuales, lo cual, resulta incongruente. Cuando en muchas ocasiones se
ignora las necesidades e intereses de los alumnos, lo que hace ver y pensar que
se les enseña en relación a cosas que no les sirven (porque sus necesidades son
distintas) en ese momento.
Por
esta razón, se vuelve necesario, incluso indispensable, cambiar los enfoques,
los modelos o métodos de enseñanza, permitirles a los alumnos ser libres (sin
caer en el libertinaje, claro), ser autónomos, considerar sus intereses, sus
necesidades, permitirles descubrir el conocimiento, experimentar, estar en
contacto con la naturaleza, analizar, reflexionar, cuestionar todo aquello que
se encuentra y sucede a su alrededor, en búsqueda, siempre, de que adquieran
aprendizajes significativos, que lo puedan aplicar en su entorno inmediato. Para
lo cual actualmente tenemos diversas propuestas como son, el método de
proyectos, centros de interés, unidades didácticas, técnicas Freinet, etc.
REFERENCIAS
& Althusser,
L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Disponible en: http://www.sanfelipe.edu.uy/wp-content/uploads/2016/03/Repartido-4-SF-Louis-Althusser-Ideología-y-AIE.pdf Consultado
el 28 de marzo de 2019.
& Castro,
S. (2000). Althusser, los estudios culturales y el concepto de ideología.
Revista Iberoamericana, 66, (193), 737-751. Disponible en: pitt.edu
Consultado el 28 de marzo de 2019.
TEORÍA DE LOUIS ALTHUSSER
https://www.youtube.com/watch?v=3YNj2k4-0G8